La IDEA se hizo realidad, del 14 de Julio del 2008 al 26 de Enero del 2009
¡¡VAYA 6 MESES!!

viernes, 12 de junio de 2009

081 - La IDEA (69)

Plaza de Mayo (BsAs)

En el microcentro de Buenos Aires está uno de los sitios de obligada visita de la ciudad, la Plaza de Mayo.

Lugar donde se suelen hacer las grandes manifestaciones populares del país… que no son pocas, punto de reunión de las abuelas de Mayo, y también donde se celebran alegrías, como la victoria en el mundial de futbol de 1986, el de Maradona.

En la plaza se encuentra la Casa Rosada.

Es la sede del Gobierno de la Nación Argentina. Y el color rosa característico de la fachada viene a representar la fusión del blanco (o celeste) de los unitario y el rojo de los federales.


La Plaza de Mayo tiene a su alrededor varios edificios y monumentos emblemáticos de la ciudad. En esta foto, tomada desde la Casa Rosada, se puede ver (de izq a der) la Estatua de Belgrano, la Avda Diagonal Sur (Av. Presidente Juan A. Roca), el Cabildo, la Pirámide de Mayo, la Avda de Mayo, el Gobierno de la ciudad, la Avda Presidente Roque Sáenz Peña (Av Diagonal Norte) y la Catedral.

La estatua ecuestre de Manuel Belgrano, participante en la Guerra de la Independencia y creador de la bandera.

El Cabildo de Buenos Aires, que vendría a ser algo así como el antiguo Ayuntamiento.

La Pirámide de Mayo es el primer monumento patrio que tuvo Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con estos peculiares guardianes en la puerta.

La Diagonal Norte, que va a dar al Obelisco.

La Catedral Metropolitana. Con sus 12 columnas (simboliza los 2 apóstoles) y la antorcha permanentemente prendida.

Siguiendo en ese sentido, a la altura de la Casa Rosada, está la sede central del Banco Nación, que tiene una de las mayores bóvedas del mundo, de 50 m de diámetro y 36 m de altura.

Y en esa misma dirección, saliendo ya de la Plaza de Mayo, está la Secretaría de Comunicaciones. Que no es que sea importante, pero es de los primeros edificios que fotografié (porqué todavía no sabía bien que edificios eran los importantes)

Vista la Plaza de Mayo, podemos dirigirnos a otra parte de la ciudad… y para ello, que mejor que el Subte (metro).

Así que nos vemos ·en la próxima parada”.
…conociendo Buenos Aires

martes, 2 de junio de 2009

JJ Robinson

Esto no tiene nada que ver con mi viaje, pero es la historia de un naufrago, que igual ue me pasó a mí durante esos fabulosos 6 meses, este tipo se encuentra en un lugar nuevo y desconocido para él. Un corto de animación con plastilina, en Stop Motion (foto a foto) que hemos hecho con unos compañeros de clase.

JJ Robinson


Making of JJ Robinson


En próximos posts, iré poniendo fotos de la ciudad de Buenos Aires… hay mucho por poner y por ordenar…
GRANDE ARGENTINA

jueves, 9 de abril de 2009

080 - TuAventura

TuAventura.org


Se trata de una web de ciberperiodismo de viajes, donde corresponsales voluntarios explican sus vivencias viajeras, ya séa con textos, imágenes… Da igual. El asunto está en compartir lugares del mundo.

Y ahí estoy yo. Recién me han publicado mi entrada de presentación al blog de 1enargentina.

http://www.tuaventura.org/node/1054

Para los que seáis nuevos: la manera más fácil de acceder a los contenidos de mi viaje durante 6 meses por Argentina (y alrededores…) es buscando en la columna de la derecha el apartado
LA IDEA (paso a paso)
e ir clickando en los enlaces que queráis.

Que lo disfrutéis.

Gracias TuAventura

miércoles, 1 de abril de 2009

079 - La IDEA (68)

Mendoza

Reponiendo cuando se me rompió la cámara…


De Cafayate a Tucumán solo viaja una línea de colectivo (Aconquija), que salía a las 18.00h. Tardó en recorrer los 200 Km que separan estas localidades algo más de 4 horas y media, que se hicieron larguísimas (colectivo con asientos estrechos, todo lleno incluso con gente viajando de pie, la mayor parte del camino sin asfaltar…) hasta llegar a San Miguel del Tucumán (capital de la provincia de Tucumán) a las 22.30.

A las 23.00 salía mi micro con destino Mendoza. A las 00.00 avisaron que ese micro no vendría, porqué la gendarmería paró al vehículo, y encontró a un pasajero que viajaba en ese micro, con droga… o algo así. Pero que podríamos tomar otro micro que salía a los pocos minutos, y ahí que me subí.

15 horitas y media después (y tras paradas en Catamarca, La Rioja y San Juan, 3 capitales de otras tantas provincias del oeste argentino) llegué a Mendoza… a eso de las 15.30h del miércoles. Una de las primeras cosas que ví de Mendoza fue esta tienda de original nombre



Aproveché esa tarde para visitar el parque General San Martín

… y romper mi cámara de fotos retratando este lago

Antes de que cerraran las tiendas me compré una cámara de usar y tirar. El jueves fui a la excursión de Alta Montaña

Se cruza la precordillera andina y el Valle de Uspallata, hasta llegar, ya en la cordillera de los Andes, al mirador del Aconcagua, la montaña más alta de América con 6962 metros de altura (el mirador esta a unos 2800 y a 200 km de la ciudad de Mendoza).

Hizo mal día, y las nubes no dejaron que se viera el Aconcagua.

Que hubiera sido algo así

(cuando regresé en diciembre, para ir a Santiago de Chile, desde el micro no pude ver mucho más… tampoco hacía buen tiempo…)

Ya de vuelta, hicimos parada en el “Puente del Inca”, que está sobre una rió de aguas termales con alto contenido de azufre y otros minerales que tiñe de amarillo sus paredes. Todo natural. Muy bonito.

Hay un mercado de artesanías y objetos que se habían dejado en el rió, para que adquirieran ese coloro amarillo peculiar.

Allí mismo, en plenos Andes, se encontraban una antigua línea férrea. Bonica postal.

También de regreso, paramos en la estación de esquí Penitentes, donde comimos.

El viernes, hice la excursión de Trekking, Rappel y Termas (muy recomendable). Salimos hacia la localidad de Cacheuta, en el Departamento de Luján de Cuyo a orillas del río Mendoza. Tras un trekking de un par de horitas, venía el descenso, que incluía 3 paredes a descender haciendo Rappel. La primera de 15 metros, la segunda 7… y la tercera de 45… Genial… Y unos guías estupendos. Después, fuimos al centro de aguas termales donde nos relajamos hirviéndonos rodeados de montañas (estuvo buenísimo). Muy buena excursión. Con ese mismo grupo, salimos de fiesta el viernes noche por Mendoza.

El sábado, visita por unas bodegas de vino (se dice: “el que fue a Mendoza y no probó su vino, ¿para qué carajo vino…?”) y una chocolatería-licorería, donde hice buenas migas con Dani, mapuche de Santiago de Chile (quedamos que si iba a Chile, dijera algo), con quien salí de fiesta el sábado noche.

El domingo lo dediqué a recorrer un poco más Mendoza capital, de 1.500.000 habitantes. Aquí fotos, aunque son de cuando volví en Diciembre… pero que más da… El centro de Mendoza tiene una plaza grande central, la Plaza Independencia

Con su paseo Sarmiento

Que llega hasta la Av San Martín

Donde se levanta Edificio Gómez (escala 1:10 de los rascacielos neyorquinos)

Y las 4 plazas satelitales a la principal. Entre ellas la plaza Italia

Y la Plaza España.

Esta fue mi estancia por Mendoza (unos meses después volví a pasar, camino a Chile). Montañas, vinos, Rappel, termas, Plazas… y una cámara rota. Pero se disfrutó igual de una de las ciudades más importantes del país.

miércoles, 18 de marzo de 2009

078 - La IDEA (67)

A Cafayate por la Quebrada de las Conchas

… reponiendo de cuando rompí la cámara…

Al día siguiente de la festividad de la Virgen del Milagro, hice la excursión guiada hasta el Cafayate, localidad situada en el sur de la pronuncia de Salta, a 183 Km de la capital. Ya no regresaría a Salta, puesto que seguiría hacía el Sur, a Mendoza, después de abortar el viaje a Bolivia (porque si recordáis en Septiembre del 2008 varias ciudades bolivianas se levantaron contra Evo Morales en lo que parecía un inicio de Guerra Civil, y el peor momento coincidió con esa semana que yo tenía previsto de ir a Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades que más se revolucionó –quizás la que más-. Por suerte, me devolvieron el dinero integro del billete de micro que me llevaba desde Güemes –prov de Salta- a Sta Cruz, y el de avión de regreso de Sta Cruz a BsAs… ¿queda claro? ¿no? Pues es igual, pasa al siguiente párrafo…)

El camino hasta Cafayate, en pleno centro de los Valles Calchaquíes, tiene el atractivo de la Quebrada de las Conchas, donde la naturaleza ha creado sorprendentes formaciones rocosas que se ven a lo largo de dicha Quebrada (más de 80 Km de largo) y a ambos lados, que empieza en el pueblo fantasma de Alemanía (sí, con acento en la i…).

La primera de las formaciones rocosas es la Garganta del Diablo, una enorme brecha creada por la erosión del agua hace millones de años.

Un poco más adelante está el Anfiteatro, que empieza con una gran brecha que va a parar a un hueco entre rocas, con forma de botella invertida, donde hay una excelente acústica (incluso se hacen conciertos). Impresionante también.

La ruta de los valles Calchaquíes sigue por la Quebrada de las Conchas con lindos paisajes

Hasta llegar a un seguido de pequeñas formas rocosas que han sido nombradas según a lo que se parecen… Así, nos encontramos con el Sapo

O el Fraile (está es complicada de ver… yo no lo encuentro…)

Formas que ni las mismas llamas se quieren perder

Seguimos con el Obelisco

Y hl Hundimiento del Titanic (al fondo)

Este último, desde otra perspectiva toma el nombre de los Castillos

Y así se llega a Cafayate, localidad rodeada de viñedos y por lo tanto, con varias bodegas de vino (fui a un par de visitas, con degustación…) en el que destaca una variedad de vino única en el mundo, que solo se consigue en Cafayate, el torrontés.

En el centro de la localidad está la Plaza Principal

Donde se puede ver la Catedral de Nuestra Señora del Rosario

Y perdiéndome por las calles, encontré esta casa con original fachada.

Y aquí acababa mi visita por el noroeste argentino. Una zona increíble, donde todavía permanece mucho rastro de la cultura Inca, muchos pueblos coloniales, grandes alturas, montañas coloradas, cardones y mucho más que recordar. Recomiendo su visita de verás, es de lo más bonito (por lo diferente y por la sensación que te deja en el cuerpo) de Argentina… Que gran país…

De Cafayate íría rumbo Mendoza, vía Tucumásn.

miércoles, 4 de marzo de 2009

077 - La IDEA (66)

Fiesta de la Virgen del Milagro (Salta)

Reponiendo las fotos de cuando se rompió mi cámara… allá por septiembre del 2008…

Cuando estuve en el noroeste argentino, lo hice coincidir con una de las mayores fiestas de la región, la fiesta de la Virgen del Milagro, en Salta.

El 13 de septiembre de1692 un terremoto derrumbo varias de las poblaciones de la zona, y los salteños rezaron a la imagen de la Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, pidiendo que les salvara del derrumbe.

Pocos días después, los temblores cesaron y la ciudad de Salta quedó prácticamente intacta. Desde entonces, cada 15 de septiembre se saca en procesión a la Virgen del Milagro para renovar el pacto de fe.

Para esta celebración llegan fieles de las localidades de la zona, que acuden en peregrinación, caminando hasta 5 días seguidos (de pueblos a más de 200 Km de Salta) para adorar a la Virgen. Yo, en esos días precedentes a la fiesta hacía rutas conociendo la zona, y me encontraba con largas colas de peregrinos por la ruta.

Y la ciudad de Salta se prepara para recibir a estos peregrinos.

Y el 15 de septiembre, se llena la ciudad de Salta de una manera exagerada. Siendo el centro la Plaza 9 de julio, esperando a que salga la virgen de la Catedral Basílica, a la que saludan, pañuelo blanco en mano, y con una emoción desproporcionada.

La procesión congrega a más de 250.000 personas, muy pero que muy fieles… que da hasta cosa…

Se da una vuelta por la ciudad salteña hasta el Monumento al General Güemes, por la avenida Virrey Toledo, que se llena.

Luego vuelta a la Basílica, y también vuelta de cada uno a sus casas. Una fiesta peculiar, donde queda patente lo religiosos que son por esta zona. Es para verlo.

martes, 17 de febrero de 2009

076 - La IDEA (65)

La Plata

A unos 60 kilómetros al sureste de la ciudad de Buenos Aires, está la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y última visita que hice (25 de enero)… justo el día antes de regresar.

Esta ciudad fue construida a finales del 1800, diseñada sobre plano, por lo que esta estructurada en forma de cuadricula. Calles y avenidas, horizontales y verticales equidistantes, nombradas por un número, donde cada 6 cuadras hay una plaza, comunicadas entre ellas por calles diagonales. Una de estas Plazas es la… San Martín, con su monumento al libertador San Martín, y al fondo la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Y si seguimos bajando por la Avenida 51 o por la 53, nos encontramos con el Centro de las Artes Teatro Argentino de la Plata, con capacidad para más de 2000 personas (es grandioso, ocupa una manzana entera)

Y caminando en la misma dirección, llegamos al centro de La Plata, la Plaza Moreno. También muy grande, con su Catedral

Y el Palacio de la Municipalidad

Ciudad muy abierta, uno de los “atractivos”, es ir en tren desde Buenos Aires (desde Plaza Constitución), que se tarda como una hora y media (60 km…), en unos vagones de lujo…

Con el entretenimiento de que no paran de pasar vendedores ambulantes, que te venden desde “gaseosas” (refrescos) y panchos, hasta juguetes para los niños, pasando por CDs de música… cualquier cosa.

Es una ciudad con mucho ambiente joven, ya que predomina la población universitaria… durante el curso, claro. En el mes de enero no hay nadie… igualmente, me pareció una ciudad muy interesante.

Así es la Plata.

lunes, 2 de febrero de 2009

075 - La IDEA (64)

En resumen conocí:



Por orden cronológico, estos son, más o menos los pueblos, ciudades y/o parques nacionales que he llegado a conocer;

Localidad/Parque Ncional (provincia/país):


Buenos Aires (Gran BsAs)
Urlingham (Gran BsAs)

Salta (Salta)
San Antonio de los Cobres (Salta)
Purmamarca (Jujuy)
Tilcara (Jujuy)
Humahuaca (Jujuy)

Uquía (Jujuy)
San Salvador de Jujuy (Jujuy)
PN Los Cardones (Salta)
Payogasta (Salta)
Cachi (Salta)
Cafayate (Salta)

Mendoza (Mendoza)

Puerto Iguazú (Misiones)
PN Iguazú (Misiones)

Puerto Madryn (Chubut)
Península Valdés (Chubut)

San Carlos de Bariloche (Río Negro)
PN Nahuel Huapi (Río Negro)
PN Los Arrayanes (Neuquén)
San Martín de los Andes (Neuquén)

Tigre (Gran BsAs)

Colonia del Sacramento (URUGUAY)
Montevideo (URUGUAY)

Vicente López (Gran BsAs)

Rosario (Santa Fe)

Córdoba (Córdoba)
La Cumbrecita (Córdoba)
Villa General Belgrano (Córdoba)
Villa Carlos Paz (Córdoba)
Cosquín (Córdoba)
La Falda (Córdoba)

Mendoza R (Mendoza)

Santiago de Chile (CHILE)
Viña del Mar (CHILE)
Valparaíso (CHILE)
Concón (CHILE)

Mar del Plata (BsAs)
Villa Gesell (BsAs)
Pinamar (BsAs)

Río de Janeiro (BRAZIL)
Niterói (BRAZIL)

San Isidro (Gran BsAs)

San Carlos de Bariloche R (Río Negro)
El Bolsón (Río Negro)
PN Lago Puelo (Chubut)
Esquel (Chubut)
PN Los Alerces (Chubut)

El Chaltén (Santa Cruz)
PN Los Glaciares (Santa Cruz)
El Calafate (Santa Cruz)

Puerto Natales (CHILE)
Punta Arenas (CHILE)

Tolhuin (Tierra del Fuego)
Ushuaia (Tierra del Fuego)
PN Tierra del Fuego (Tierra del Fuego)

La Plata (BsAs)